ALEJANDRO MONTIEL

ALEJANDRO MONTIEL​

Profesor titular

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

Alejandro Montiel Mues (Logroño, 1959) es Profesor Titular de la Universidad Politécnica de Valencia, donde ingresó en 1989 e imparte asignaturas de Teoría del Arte e Historia del cine. También ha ejercido durante más de tres lustros (1995-2013) la docencia de la asignatura L´espectacle cinematogràfic en el Intitut del Teatre de Barcelona. Ha publicado, entre otros libros: Teorías del cine (1992; reedición ampliada: 1999), Arte del siglo XVIII. Rococó y Neoclasicismo (1996) y El desfile y la quietud. Análisis fílmico versus Historia del Cine (2002). Se incluyen trabajos suyos en libros de edición y autoría colectiva como La herida de las sombras. El cine español de los años cuarenta (Actas del VIII Congreso de la AEHC, 2001), Gonzalo Torrente Ballester y el cine español (Castro de Paz, Pérez Perucha, eds. 2001), Imagen, memoria y fascinación. Notas sobre el documental español (Catalá, Cerdá, Torreiro, eds., 2001), Once miradas sobre la crisis y el cine español (Alonso, coord., 2003), Tragedia e ironía. El cine de Nieves Conde (Castro de Paz, Pérez Perucha, eds., 2003), Pica en flandes: el cinema de Juan Diego (Castro de Paz, Pérez Perucha, eds.), 2006, y en revistas como Quimera, Secuencias, Arbor, Comunicar, Con A de animación, La Atalante, etc.

Fundó, codirigió y, durante su último año dirigió en solitario, La madriguera. Revista de cine, de la que aparecieron 54 números dentro de las páginas de El Viejo Topo entre noviembre de 1997 y noviembre de 2002. Es miembro desde 1998 de la Asociación Española de Historiadores del Cine (AEHC), organismo que le ha otorgado el Premio al Mejor Artículo Cinematográfico del año 2003 por su trabajo titulado “La intemperancia de Ethan Edwars. (Acerca de Centauros del desierto, de John Ford, 1956)”, ex aequo con otro del mismo autor: “El pícaro y el limosnero. (A propósito de Don Lucio y el hermano Pío, José Antonio Nieves Conde, 1960)”. En los últimos diez años sus investigaciones y publicaciones se centran en las diversas especies del humor presentes en la Historia del cine español: “Ad limina: breve oceanografía del humorismo” (prólogo al libro de José Cogollos, El cuerpo y el comediante. Chaplin y Keaton, 2005); “La palmera de Matusalén. El humor carnavalesco en El heredero de Casa Pruna (Segundo de Chomón, 1904)”, en Lahoz (coord.) A propósito de Cuesta. Escritos sobre los orígenes del cine español 1896-1920, 2010; “¿Qué desea el bufón bien educado? Algo sobre el humorismo en el cine del franquismo” (en Borrás, Pinto, eds., La metamorfosis del deseo, 2011), “Encrucijada de cómicos. Algo sobre el humor cinematográfico español de la II República” (XIII Congreso de la AEHC, Santiago de Compostela, 2011), publicado en Pérez Perucha; Rubio Alcover (eds.), Faros y Torres vigía. El cine español durante la II República, 2016; “Algo sobre el E. García Álvarez y el cine español” (XIV Congreso de la AEHC, Bilbao, 2013); “Condumio para mujeres, niños y vagabundos. Algunas especies (y especias) del humor cinematográfico español ” (en Castro de Paz, Folgar de la Calle, Gómez Beceiro, Paz Otero, coords.: Tragedias de la vida vulgar. Aportaciones e irradiaciones de Wenceslao Fernández Flórez, 2014).

Recientemente ha coordinado (junto a Javier Moral y Fernando Canet) dos volúmenes sobre la polifacética obra de javier Maqua: Javier Maqua: Más que un cineasta 1: Analisis de sus obras y Javier Maqua: Más que un cineasta 2: Antología de sus escritos sobre cine y televisión [Santander, Shangrila, 2016], donde ha redactado también diversos capítulos; y está en curso de plublicación su capítulo titulado “Teatralidad en Bergman. De la Danse macabre medieval al Kammarspel de Strindberg, con parada en el Verfremdungseffekt de Bertolt Brecht: El séptimo sello (1957), El rostro (1958), Esas mujeres (1964) y Después del ensayo (1983)”, en Company (coord): Máscaras de la carne. Aproximaciones al cine de Ingmar Bergman (1918-2018) [Santander, Shangrila, 2017].

 

Líneas de investigación:

  • El cine clásico español
  • El humor en el cine español
  • Teatro y cine